Continuando, con las nociones básicas de apreciación artística, a continuación nos abocaremos a desarrollar el ámbito de la APRECIACIÓN DE OBRAS DE ARTE.
Bien, diremos que toda creación plástica tiene como elementos esenciales, los siguientes aspectos:
- Tema.
- Línea.
- Forma.
- Color.
- Composición.
- Expresión.
De manera que, si se quiere hacer un análisis estético básico, es necesario revisar cada uno de estos puntos mencionados.
Será necesario, para ello, tomar un ejemplo de obra de arte:
CAMINO CON CIPRÉS y cielo estrellado, de Vincent van Gogh
Iniciemos con la apreciación acerca de este cuadro:
- TEMA: El cuadro representa un paisaje de tipo figurativo, porque se observa en él, un campo con árboles, casas, un camino, personas, vegetación y un cielo arremolinado de configuraciones realistas, es decir que se parecen a la realidad.
- LÍNEA: Las líneas que utiliza el artista para construir sus formas son ondulantes, dinámicas y ágiles, con sentido vertical dando efecto o sensación de superioridad o espiritualidad.
- FORMA: Las formas del cuadro "CAMINO CON CIPRÉS", concebidas con líneas curvas, son elegantes, dinámicas, es decir, con efecto de movimiento y espiritualidad, con cierto aire de misticismo religioso. hay en las formas mucho simbolismo.
- COLOR: El color está dado en suave armonía de complementarios. El campo de tonalidad naranja contrasta delicadamente con el azul suave del cielo. El verde cálido del árbol sirve de color armonizante entre cielo y campo.
- COMPOSICIÓN: La composición se refiere a la distribución armónica de los elementos lineales, formales y cromáticos dentro del Cuadro. Observamos que las líneas ondulantes están debidamente orientadas en el Cuadro. Siguen un ritmo y una armonía en el movimiento. El cuadro está dividido en tres grandes planos por líneas dinámicas en posición horizontal, oblicua y vertical.
- LA LÍNEA HORIZONTAL: Determina el horizonte y los cerros del fondo, trazo divisorio entre el cielo y el campo. (Observe un momento el Cuadro).
- LA LÍNEA OBLICUA: Esta línea serpenteante determina el camino y se torna muy estable porque va del ángulo inferior izquierdo del Cuadro al extremo derecho del horizonte.
- LA LÍNEA VERTICAL: Está dado por el árbol central, que configura una forma de lengua de fuego orientada al infinito y que imprime un notable movimiento a la escena del Cuadro.
- EXPRESIÓN: Es la versión anímica, espiritual o sentimental que el artista quiere comunicar al espectador a través de su obra.
- Van Gogh fue un místico, religioso por excelencia. Toda su obra, alude a una prédica permanente de los valores del espíritu. Vincent Van Gogh, espiritualiza y vivifica todas las cosas y el mundo que cae bajo su percepción y su inmensa sensibilidad artística.
- Cada ser humano, revela en su obra sus cualidades morales, espirituales e intelectuales, porque es precisamente el sello de la personalidad, lo que se traslada en el quehacer de lo estético.
![]() |
| VINCENT VAN GOGH
(Holanda, 1853-1890)
|
ACLARACIÓN IMPORTANTE:
Lo expresado anteriormente es solo una versión, subjetiva y personal, que no es, ni puede ser la única versión, que puede darse del Cuadro, porque cada persona, ve y aprecia a su manera, de acuerdo a su sensibilidad. Esto se entiende mejor, cuando nos referimos al tema de la personalidad; pues, como sabemos, no existen personalidades idénticas. Cada persona, ve el mundo desde su propia óptica, tomando en cuanta sus propias vivencias o experiencias; por lo tanto, los resultados o los comentarios serán muchas veces distantes, unas de otras. No obstante, en muchos casos coincidirán en algunos aspectos.
Esto, nos lleva a mencionar algunas conclusiones:
- No hay unicidad en cuanto a la interpretación de una obra de arte, por lo mismo que no existe posibilidad de valorar entre dos opciones únicas; sino más bien, entre muchas opciones, cada una de ellas, con la validez referida a su visión personal, subjetiva y, por lo tanto, no única.
- No es recomendable, conjeturar, ni mucho menos criticar la posición o apreciación de otras individuos, en cuanto a un cuadro determinado. Esto, por la razón expresada en el punto anterior. Arribamos así, a la idea de la tolerancia, como modo de vida
- Sin embargo, podemos indicar que existen ciertos elementos que nos brindarán una mejor apreciación que otras. Diferenciándonos, por la forma de explicar su apreciación, que fue el punto inicial de nuestra explicación, cuando nos referíamos acerca de la apreciación informal, frente a la apreciación formal. Una cosa es decir, "este cuadro es muy bonito" y una versión más adecuada (pero no por ello único y absoluto), es decir "este cuadro es impactante, por estas razones...". Como se puede apreciar, hay un nivel distinto cualitativamente.
- Por último, observamos a través de las líneas presentadas, adónde nos puede llevar un solo Cuadro. Esto nos permite entender, que una obra, no solo es un objeto, frío, que no trasmite nada más que la figura presentada, y que además, no impacta de manera importante en la vida de una u otra persona. Sino más bien, cumple una función formadora de estilos o modos de vida en cada uno de nosotros: Es el CONVIVIR EN LA DIFERENCIA, de una manera más humana.
NRMQ
FUENTE:
- VILLACORTA PAREDES, Juan: ARTES PLÁSTICAS (Técnicas, creatividad y apreciación artística). edit. Librería Studium, 30° edición, Lima- Perú, 1991, p.80
- Imágenes y contenidos agregados por el autor del blog.


No hay comentarios:
Publicar un comentario
No utilice palabras inadecuadas o comentarios ofensivos, puesto que nos veremos obligados a no hacerlos público; esto, por consideración a los lectores, que no necesariamente comparten estos usos.